VITRASA

¡¡¡Eh, ese autobús que viene a recogernos no es como los que usamos en el cole!!!. Así empezamos la salida de 3º EP a Vitrasa. Nos dividimos en 2 grupos. El grupo 1 fue primero y luego fue el grupo 2. Al primer grupo vino a recogerlo el autobús más moderno de la empresa y que empezó a circular por la ciudad hace sólo un par de semanas. ¡Tiene hasta wifi y puerto USB para cargar el móvil!

aaaa

Sigue leyendo

Good hygiene

En el área de Natural Science, en 3º de E.P., estamos trabajando sobre cómo cuidar nuestra salud. Anteriormente aprendimos a buscar en las etiquetas de la comida los nutrientes que necesitamos para tener una buena dieta equilibrada. Hoy quisimos profundizar un poco más respecto a algunos hábitos de higiene que nos ayudan a mantener un buen estado de salud. Y para ello contamos con la generosa ayuda de Almudena Rivas, que ha puesto al servicio de los niños sus conocimientos farmacéuticos y a la que agradecemos además el esfuerzo de hacerlo en inglés.

IMG_0004

Con ella hemos repasado cómo mantener una buena higiene bucodental. Hemos hablado de cepillos, pasta de dientes y enjuagues bucales (toothbrush, toothpaste and mouthwash). También hemos revisado las causas por las que es necesario cepillarse los dientes tras cada comida, así como la técnica más recomendable para ello.

Por otra parte, Almudena nos hizo reflexionar sobre uno de los problemas de salud más habituales durante la infancia: los piojos (louse-lice)

piojo

Sobre estos animalitos poco deseables hay mucha leyenda urbana, pero la ciencia nos ayuda a saber qué hay de cierto en cada una de las afirmaciones y miedos que hay sobre ellos. Por ejemplo, a muchos niños les ha sorprendido descubrir que estos insectos no saltan y que se desplazan por los pelos como Tarzán en la selva, gracias a sus ganchos para agarrarse (grasping hooks). Se sorprendieron también de que los piojos vayan principalmente a pelos limpios y, por tanto, sea infundado pensar que alguien que tiene piojos se deba a falta de limpieza. Fue una sorpresa aprender que a estos insectos sea muy complicado matarlos por ahogamiento con agua porque aguantan mucho tiempo la respiración debajo del agua. Muchos han descubierto hoy una nueva razón por la que se lleva gorro en las piscinas. Pocos pensaban que no hay peligro en jugar con niños o niñas que tengan piojos, siempre que no junten las cabezas o compartan gorras, pinzas del pelo, etc. Esos hábitos de higiene son los que evitarán que estos pequeños bichillos lleguen fácilmente a nuestras cabezas y se alimenten de nuestra sangre.

Finalmente, revisamos qué hacer en caso de que tengamos piojos o liendres (mit) y le dimos las gracias a Almudena por haber compartido sus conocimientos con nosotros.

IMG_0002 IMG_0003

Making a stethoscope

Aprovechando que en el área de Science, en 4º EP, estuvimos estudiando el aparato circulatorio en los seres humanos, quisimos poder escuchar nuestro propio corazón en distintas circunstancias y para ello decidimos hacer un estetoscopio con materiales caseros.

Aquí os dejo la lista de materiales e instrucciones por si alguno quiere hacerse su propio estetoscopio.

You will need:

  • A balloon
  • A medicine cup
  • A plastic tube
  • A knife
  • A wire
  • Tape
  • Liquid glue

Instructions:

  1. Bend the wire like this

wire

 2. Attach the tube to the wire like this. Use tape.

wire + tube

3. Put some glue around the outside area of the tube ends. That will make them softer to be used in your ears.

4. Drill a small hole in the medicine cup and attach a piece of tube. Glue it.

5. Use the knife to drill a hole here and glue the piece of tube and the cup to the «red» tube. Then cover that junction with tape.

aaa

6. Cut the balloon and put it on the top of the medicine cup. Tape it all around. That will be the diaphragm of our stethoscope. The tighter the better.

Y este es el resultado.

Algunos alumnos optaron por una versión diferente, pero también muy válida.

IMG_20150226_105212 IMG_20150226_105232

 Una vez construido teníamos que probarlo y ver qué tal funcionaba. Esto nos sirvió para darnos cuenta de lo importante que es que el globo quede muy tenso. Cuanto más tenso, mejor se escucha. También es muy importante que las diferentes partes que forman el estetoscopio estén bien unidas.

Nos han quedado bien, ¿verdad?

IMG_20150525_122015 IMG_20150525_122210 IMG_20150525_122429 IMG_20150525_122621 IMG_20150525_132355 IMG_20150525_132428 IMG_20150525_132915 IMG_20150525_132936

Ya estábamos preparados para usarlos y aprender muchas cosas sobre nuestro corazón.

  • Aprendimos a contar los latidos/minuto sin tener que estar un minuto entero contando.
  • Aprendimos cuántas veces late nuestro corazón en estado de reposo.
  • Aprendimos cuántas veces late el corazón de cada uno para realizar un esfuerzo.
  • Aprendimos las razones por las que el corazón necesita latir más rápido.

Aquí tenéis a algunos de nuestros futuros doctores y doctoras.

IMG_20150525_121944 IMG_20150525_122226 IMG_20150525_122906 IMG_20150525_122957 IMG_20150525_132514 IMG_20150525_132646

The life cycle of frogs

Este año en el área de Science, en 3º de primaria, hemos empezado a estudiar el ciclo vital de las ranas, pero no sólo en los libros, ni en vídeos, sino en vivo y en directo.

Con ese motivo, hemos instalado en el centro un acuario en el que colocamos hace ya casi un mes unos huevos de rana.

IMG_20150508_141439

Un par de veces a la semana, y siempre con mucho interés, los niños se acercan hasta el acuario y van observando la evolución de todo el proceso de metamorfosis de las ranas.

IMG-20150430-WA0005

Según vayan observando los cambios, lo irán reflejando en un gráfico situado al lado del acuario.

IMG_20150508_141428

Las fases que iremos observando son:

The Egg. The egg begins as a single cell. There may be thousands of eggs laid at once. It becomes surrounded by a jellylike covering, which protects the egg.

The Embryo. The mass of cells in the egg come to form an embryo. Organs and gills begin to form, and the embryo lives off the internal yolk. This supplies it with nutrients for 21 days.

The Tadpole. After its 21 day development period, the embryo leaves its jelly shell, and attaches itself to a weed in the water. This quickly becomes a tadpole. The tadpole has a long tail, and lives in the water. It has external gills like a fish to absorb oxygen and feeds on algae.  It is extremely vulnerable, and must rely on its camouflage to protect it. Colors range from brown, green or gray.

The Tadpole Begins to Change. About five weeks, the tadpole begins to change. It start to grow hind legs, which are soon followed with forelegs. Lungs begin to develop, preparing the frog for its life on land.

The Froglet. Over time, the tadpole becomes even more froglike. Its mouth widens, it loses its horny jaws, gills are lost. The tail becomes much smaller, and the legs grow. The lungs are almost functioning at this point.

The Frog. Eleven weeks after the egg was laid, a fully developed frog with lungs, legs, and no tail emerges from the water. This frog will live mostly on land, with occasional swims. Eventually, it finds a mate. The way this is done varies depending on the species. The female lays the eggs, the male fertilizes them, and the whole process begins again.

Además de conocer las distintas fases de desarrollo, los niños han tenido que investigar sobre los hábitos de alimentación de estos anfibios en sus diferentes fases de crecimiento. Y se han convertido también en los responsables de alimentarlos. Por supuesto, también han valorado qué hacer con las ranas posteriormente. Lo cual nos ha permitido hablar de especies invasivas y de la importancia de reintegrar a un animal en su ecosistema y no en uno diferente.

Ahora sólo nos resta seguir disfrutando de observar cómo se va produciendo esa metamorfosis.

IMG_20150508_141447